REPERCUSIONES DEL PROCESO DEL MESTIZAJE
REPERCUSIONES DEL PROCESO DEL MESTIZAJE
Se llama mestizaje al encuentro biológico y cultural
de etnias diferentes, en el que éstas se mezclan, dando nacimiento a nuevas
etnias y nuevos fenotipos. El mestizaje en América se dio debido a la
colonización española y portuguesa en este continente. En los primeros tiempos,
ilegitimidad y mestizaje llegaron a ser categorías equivalentes.123 Este mestizaje generó un sistema
de castas en las colonias.456 En 1549, Carlos V prohibió que
mulatos, mestizos y cualquier hijo ilegítimo pudiera acceder a cualquier cargo
municipal, posición pública o repartimiento en las Indias.7 No tener sangre pura española era
signo de inferioridad, y cuanta más «sangre» española, mayor era la jerarquía
social del individuo; incluso para tener acceso a la educación superior había
que presentar un examen de «pureza de sangre»
A partir de 1899 ya se utiliza el concepto de
«razas» en vez de «castas». En 1869 ya lo define como el hijo del europeo u
hombre blanco y de india. En 1884 sigue esa definición11 y en 1947, por ejemplo, «mestizar»,
significa corromper o adulterar las castas por el ayuntamiento o cópula de
individuos que no pertenecen a una misma casta. «Mestizo» ya se define también
como hijo de blanca con indio. En 1992 el mestizaje ya es definido como una
mezcla de culturas diferentes y para la última versión «mestizar» se define
como mezclar y no como corromper, y el «mestizaje» es una mezcla de culturas
distintas, que da origen a una nueva.12El concepto de mestizaje es una construcción ideológica del siglo XIX que se basa en el presupuesto teórico de que existirían «razas puras», algo que contradice el paradigma científico dominante en las ciencias biológicas en el siglo XXI que sostiene que existe una sola «raza humana».9
La idea de mestizaje como mezcla de razas parte también del supuesto de que habría habido en América una raza única a la cual se habrían unido los europeos, cuando entre los pueblos originarios había, cuando llegaron los colonizadores, una variedad muy grande de pueblos, etnias, culturas y lenguas completamente distintas, como el quechua, charrúa, guaraní, aimara, tupíes, quiché, náhuatl, naya, mapundungun, yuracaré, acateco, achí, chicomuselteco, chon, chol, sumo, yuruna, cacaopera, matagalpa, tzotzil, chibchenses, ye-tupí-caribe, totozoqueano, tehuelche, mapuche, mataco, ramarama y tantos otros. La historia genética de los indígenas de América muestra ancestros desde Siberia hasta Europa o Asia.
Comentarios
Publicar un comentario