biografias
Karl Marx

Nació el 5
de mayo de 1818, en el 664 Brückergasse de Tréveris (Trier), ciudad que
entonces formaba parte del Reino de Prusia (hoy Alemania).
Fue el
tercero de los nueve hijos de Henrietta Pressburg y Heinrich Marx, un abogado
judío liberal, que se convirtió al protestantismo junto con toda la familia
para eludir las limitaciones de una legislación antisemita.
Karl fue
bautizado en una iglesia luterana en agosto de 1824. Su abuelo materno fue un
rabino holandés, mientras que por línea paterna hubo rabinos en Tréveris desde
1723.
Karl se
convirtió en ateo y materialista, rechazando tanto la religión cristiana como
judía. Fue él propio Marx quien acuñó el aforismo "La religión es el opio
del pueblo". Su progenitor fue el primero en recibir una educación laica;
se convirtió en abogado y fue relativamente rico.
Recibió
clases de su progenitor hasta 1830, cuando entró en el gimnasio jesuita de
Trier, cuyo director, Hugo Wyttenbach, era amigo de su padre. Fue excusado del
servicio militar cuando cumplió 18 y cursó estudios en las universidades de
Bonn, Berlín y Jena. Marx era bajo y fornido, tenía mucho pelo y la piel
morena, por lo que su familia y amigos lo llamaban Mohr en alemán, Moro en
Español.
En 1836 se
comprometió con Jenny von Westphalen, una baronesa perteneciente a la clase
dirigente prusiana hermana del ministro de Interior prusiano, a la que conocía
desde la infancia. Su compromiso fue socialmente controvertido debido a las
diferencias étnicas y de clase. Marx hizo amistad con el padre de la joven (un
aristócrata liberal), y le dedicó su tesis doctoral. Siete años después de su
compromiso, el 19 de junio de 1843, se casaron en una iglesia protestante en
Kreuznach, tras la muerte de los padres de ella, que se oponían a la relación.
En el año
1842 se publicó un artículo suyo en la Rheinische Zeitung de Colonia,
convirtiéndose tiempo después en jefe de redacción. Tuvo problemas con las
autoridades por las críticas que realizó sobre las condiciones sociales y
políticas, en sus artículos periodísticos y fue obligado a dejar su puesto en
el rotativo en 1843.
Se traslada
a París de donde es expulsado y se establece en Bruselas donde traba una
amistad que dura toda la vida con Federico Engels. Intercambiaron pensamientos
y opiniones, llegando a la conclusión de que ambos tenían la misma concepción
sobre la naturaleza de los problemas revolucionarios. Trabajaron juntos en el
análisis de los principios teóricos del comunismo y en la organización de un
movimiento internacional de trabajadores dedicado a la difusión de aquéllos.
Escriben La Sagrada Familia (1845) y La Ideología Alemana (1845-1846) contra
Feuerbach y los hegelianos de izquierda por idealistas.
Organiza y
dirige una red de grupos llamados Comités de Correspondencia Comunista,
establecidos en varias ciudades europeas. Dos años después, Marx y Engels
recibieron el encargo de elaborar una declaración de principios que sirviera
para unificar todas estas asociaciones e integrarlas en la Liga de los Justos
(Liga Comunista), así nació el Manifiesto Comunista.
Las
proposiciones centrales del Manifiesto, aportadas por Marx, constituyen la
concepción del materialismo histórico, concepción formulada más adelante en la
Crítica de la economía política (1859). En estas tesis, se presenta el sistema
económico dominante en cada época histórica, por el cual se satisfacen las
necesidades vitales de los individuos. Ésta determina la estructura social y la
superestructura política e intelectual de cada periodo. Así, la historia de la
sociedad es la historia de las luchas entre los explotadores y los explotados.
Tras la
publicación del Manifiesto, estallaron procesos revolucionarios (las
revoluciones de 1848) en Francia, Alemania y el Imperio Austriaco y fue
expulsado de Bélgica. Regresó a París y después a Renania. Fundó y editó en
Colonia una publicación comunista, la Neue Rheinische Zeitung (Nueva Gaceta
Renana), y colaboró en actividades organizadoras de agrupaciones obreras. En
1849 fue arrestado y juzgado bajo la acusación de incitar a la rebelión armada.
Fue absuelto, pero le expulsaron de Alemania y se cerró la revista. Algún
tiempo después las autoridades francesas también le obligaron a abandonar el
país y se trasladó a Londres, donde permaneció el resto de sus días.
Elaboró
varias obras que fueron constituyendo la base doctrinal de la teoría comunista,
entre ellas se encuentra su ensayo más importante, El capital (volumen 1, 1867;
volúmenes 2 y 3, editados por Engels y publicados a título póstumo en 1885 y
1894, respectivamente), un análisis histórico y detallado de la economía del
sistema capitalista, en el que desarrolló la siguiente teoría: la clase
trabajadora es explotada por la clase capitalista al apropiarse ésta del 'valor
excedente' (plusvalía) producido por aquélla. Su segunda obra, La guerra civil
en Francia (1871), analizaba la experiencia del gobierno revolucionario francés
(la Comuna de París), establecida en esta ciudad durante la Guerra
Franco-prusiana. Interpretó su creación y existencia como una confirmación
histórica de la necesidad de que los trabajadores tomen el poder mediante una
insurrección armada y destruyan al Estado capitalista.
Desarrolló la
teoría en Crítica del programa de Gotha (1875) en los siguientes términos:
"Entre los sistemas capitalista y comunista se encuentra el periodo de
transformación revolucionaria de uno en otro. Esta fase corresponde a un
periodo de transición, cuyo estado no puede ser otro que la dictadura
revolucionaria del proletariado". Además escribió crónicas sobre
acontecimientos sociales y políticos para periódicos de Europa y Estados
Unidos, entre ellos varios artículos sobre las 'revoluciones liberales' en España
y en la América hispana.
Trabajó como
corresponsal del New York Tribune desde 1852 hasta 1861 y escribió varios
artículos para la New American Cyclopedia. En 1852 se disolvió la Liga
Comunista y contactó con cientos de revolucionarios a fin de crear otra organización
de la misma ideología. Sus esfuerzos y los de sus colaboradores culminaron en
1864 con la fundación en Londres de la I Internacional. Pronunció el discurso
inaugural, escribió sus estatutos y posteriormente dirigió la labor de su
Consejo General (órgano directivo), superando las críticas del grupo seguidor
de Mijaíl Bakunin, de carácter anarquista. Cuando se eliminó la Comuna
parisina, en la que habían participado miembros de la I Internacional, la
influencia de esta organización disminuyó y recomendó trasladar su sede a
Estados Unidos.
Marx y Jenny
von Westphalen tuvieron siete hijos, pero debido a las malas condiciones en las
que vivieron en Londres, sólo tres de ellos sobrevivieron hasta la edad adulta.
Eleonora Marx formó parte del movimiento feminista; Laura Marx, se casó con el
dirigente socialista francés Paul Lafargue, y se suicidó con él en 1911.
También se dice que Marx engendró otro hijo, Freddy, fuera del matrimonio con
su ama de llaves, Helene Demuth.
Durante las
dos últimas décadas de su vida luchó contra las dolencias físicas que le
impedían trabajar en sus obras políticas y literarias. Sufrió de trastorno
hepático; brotes de ántrax, forúnculos en el cuello, el pecho, la espalda y
nalgas (a menudo no podía sentarse); dolores de muelas; inflamaciones oculares;
abscesos pulmonares; hemorroides; pleuresía; dolores de cabeza persistentes y
tos, que le hacían imposible dormir sin drogas.
Tras la
muerte de su esposa a causa de cáncer el 2 de diciembre de 1881, Marx
desarrolló un catarro que le provocó mala salud durante sus últimos 15 meses,
derivó en bronquitis y después sufrió una pleuresía que finalmente acabaría con
su vida el 14 de marzo 1883 en Londres, cuando contaba 64 años. Murió como
apátrida y su cuerpo fue enterrado en el cementerio de Highgate, Londres, el 17
de marzo de 1883.
PRINCIPALES OBRAS
— 1841
Diferencias entre la filosofía natural de Demócrito y la filosofía natural de
Epicuro. (Tesis doctoral)
— Crítica de
la filosofía del derecho de Hegel.
— 1844
Manuscritos económico-filosóficos. (Publicados en 1932).
— 1845 Tesis
sobre Feuerbach.
— 1847
Trabajo asalariado y capital.
— 1847 La
miseria de la filosofía.
— 1848
Discurso sobre el libre cambio.
— 1849 La
burguesía y la contrarrevolución (segundo artículo). Publicado en la Neue
Rheinische Zeitung.
— 1849
Trabajo asalariado y capital.
— 1850 Las
luchas de clases en Francia de 1848 a 1850.
— 1851-1852
El dieciocho brumario de Luis Bonaparte.
— 1853 La
dominación británica en la India.
— 1853
Futuros resultados de la dominación británica de la India.
— 1854 La
España revolucionaria.
— 1859
Contribución a la Crítica de la Economía Política.
— 1864
Manifiesto inaugural de la Asociación Internacional de los Trabajadores.
— 1865
Salario, precio y ganancia.
— 1867 El
Capital.
— 1871 La
guerra civil en Francia.
— 1874
Acotaciones al libro de Bakunin El Estado y la Anarquía.
— 1875
Crítica al Programa de Gotha.
Friedrich
Engels

Friedrich o
Federico Engels; Barmen, Renania, 1820 - Londres, 1895) Pensador y dirigente
socialista alemán. Nació en una familia acomodada, conservadora y religiosa,
propietaria de fábricas textiles. Sin embargo, desde su paso por la Universidad
de Berlín (1841-42) se interesó por los movimientos revolucionarios de la
época: se relacionó con los hegelianos de izquierda y con el movimiento de la
Joven Alemania.
Friedrich
Engels
Enviado a
Inglaterra al frente de los negocios familiares, conoció las míseras
condiciones de vida de los trabajadores en la cuna de la Revolución Industrial;
más tarde plasmaría sus observaciones en su libro La situación de la clase
obrera en Inglaterra (1845).
En 1844 se
adhirió definitivamente al socialismo y entabló una duradera amistad con Karl
Marx. En lo sucesivo, ambos pensadores colaborarían estrechamente, publicando
juntos obras como La Sagrada Familia (1844), La ideología alemana (1844-46) y
el Manifiesto Comunista (1848).
Aunque
corresponde a Marx la primacía en el liderazgo socialista, Engels ejerció una
gran influencia sobre él: le acercó al conocimiento del movimiento obrero
inglés y atrajo su atención hacia la crítica de la teoría económica clásica.
Fue también Engels quien, gracias a la desahogada situación económica de la que
disfrutaba como empresario, aportó a Marx la ayuda económica necesaria para
mantenerse y escribir El Capital; e incluso publicó los dos últimos tomos de la
obra después de la muerte de su amigo.
Pero Engels
tuvo también un protagonismo propio como teórico y activista del socialismo, a
pesar de lo contradictoria que resultaba su doble condición de empresario y
revolucionario: participó personalmente en la revolución alemana de 1848-50;
fue secretario de la primera Internacional obrera (la AIT) desde 1870; y
publicó escritos tan relevantes como Socialismo utópico y socialismo científico
(1882), El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (1884) o
Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana (1888).Tras la muerte
de Marx en 1883, Engels se convirtió en el líder indiscutido de la
socialdemocracia alemana, de la segunda Internacional y del socialismo mundial,
salvaguardando lo esencial de la ideología marxista, a la que él mismo había
aportado matices relativos a la desaparición futura del Estado, a la dialéctica
y a las complejas relaciones entre la infraestructura económica y las
superestructuras políticas, jurídicas y culturales.
No obstante,
en los últimos años de su vida se alejó de sus primitivas concepciones
revolucionarias y abrió la puerta a un socialismo más reformista, vía que
seguiría después de la muerte de Engels su colaborador Eduard Bernstein y que
acabaría por imponerse entre los socialdemócratas.
Comentarios
Publicar un comentario