participacion politica
PARTICIPACIÓN POLÍTICA EN EL PAÍS


La participación política es un término que va unido al
concepto y ejercicio de democracia. Para que la democracia sea legitima,
necesariamente necesita de la participación política, que es la posibilidad que
tienen los ciudadanos de incidir en el curso de los acontecimientos políticos
1; es decir, son acciones que realizan los ciudadanos para incidir en un bajo o
alto grado en los asuntos de un Estado.
La participación política es, ante todo, la suma de todas
aquellas actividades voluntarias mediante las cuales los miembros de una
sociedad intervienen en la selección de los gobernantes y, de una manera directa
o indirecta, en la formación o construcción de las políticas de gobierno.
La participación política, dependiendo de su forma y método,
puede clasificarse de dos maneras:
- Participación política convencional: Está relacionada con
las acciones llevadas a cabo durante un proceso electoral; esta participación
es fomentada desde el poder del Estado y la Constitución. La participación
política convencional indica el derecho de ciudadanía; es decir, un derecho al
sufragio que no se mide por clases sociales, partidos, sexo o educación. Se da
en toda democracia y es un derecho consagrado por la ley, por lo cual puede ser
fácilmente controlada y verificada.
- Participación política no convencional: Se refiere a
acciones tales como las peticiones, las manifestaciones legales, el boicot, las
huelgas legales e ilegales, el daño a la propiedad, los sabotajes, la violencia
personal, etc. Esta participación va mas allá de los mecanismos institucionales
de participación y, en algunas ocasiones, hace oposición a la legalidad
constitucional establecida.
La participación política, en las sociedades, se da por
múltiples factores, algunos de los cuales son:
- Económicos: Mediante los cuales las personas buscan
aumentar su bienestar económico a través del uso de los medios políticos
(participan en los partidos políticos, en cargos políticos, se convierten en
servidores públicos, etc.).
- Psicológicos: Algunos individuos participan en política
por la necesidad psicológica de llenar necesidades relacionadas con el
prestigio, el poder, la dominación, la competencia, el respeto y, en algunas
ocasiones, el fracaso; también participan para comprender su entorno y, de esta
forma, aprehender más eficazmente la realidad que los rodea.
Comentarios
Publicar un comentario